Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El desarrollo sostenible en la ganaderia cubana en los 90 (página 2)




Enviado por raulg



Partes: 1, 2

La aplicación cada vez mayor en la
ganadería vacuna, de sistemas de pastoreo, alimentarios y
medicamentos, donde prima el concepto de la
inocuidad biológica y ambiental, aparejado a la
elevación de la eficiencia y
productividad
de los sistemas de
producción en lo que incursiona nuestra
ganadería. La cordura ha hecho acometer a mayor escala el uso de
la tracción animal; leguminosas, para la
suplementaciòn animal; el estiércol, como abono
orgánico; el empleo de subproductos agroindustriales, como
Bagacillo/ miel/ urea, que permiten reciclar residuos
contaminantes hasta hace relativamente poco tiempo; la
aplicación de controles biológicos para plagas y
enfermedades, y
la utilización cada día mas de los casi olvidados
molinos de viento.

En este contexto la caña de azúcar
debe convertirse en alternativa lógica
a los granos y cereales, como la base de una producción ganadera intensiva y sustrato de
energía renovable, por lo que no deja de ser interesante
el Concepto Multiuso de la Caña, planteado por Smith
(1993) y que aparece en la Tabla 2, en esto debemos insistir en
nuestra ganadería e industria, y
no precisamente desde una óptica
tercermundista, sino con objetivos
biotecnológicos promisorios y de desarrollo.

La provincia Granma, con un peso relevante en la
ganadería cubana, en número de animales y
producción, se encuentra sometida a los mismos efectos
adversos que el país afronta, pero contar con tradiciones
culturales ganaderas todavía fuertes, podrá
acometer y establecer proyectos locales
sostenibles, con traumatismos productivos menos marcados, sin
embargo el nivel de comprensión de la necesidad de aplicar
estas viejas-nuevas concepciones es decisivo en su
implantación y éxito
exigido, por lo que hay aspectos técnicos y
socioeconómicos que deben dinamizarse en su
ejecución, así:

– la utilización de la caña de azúcar como alimento.

– la utilización de la caña de
azúcar como combustible.

– la utilización de subproductos
agroindustriales para la alimentación animal o sustrato
para su desarrollo.

– la utilización de otras fuentes no
convencionales de alimento animal. – la aplicación de
estiércol y otras fuentes de
Materia
Orgánica.

– el uso intensivo de leguminosas pratenses y
arbustivas.

– la regionalización de las razas y
cruzamientos ganaderos.

– la optimización del tamaño de las
granjas según las condiciones locales.

– la mejora de la infraestructura de recogida de la
leche.

Los centros de Investigación, Superación
Técnica y Enseñanza tienen ante si la necesidad de
desarrollar sistemas apropiados para la estrategia
nacional o local de desarrollo agropecuario que influyan
eficazmente en los propios productores; a su vez los productores
tienen que adecuarse a un mundo regional que carece de insumos
que proporcionar, en disponibilidad y cantidad, teniendo que
depender de su propia iniciativa en la aplicación de
sistemas sostenibles y en su adaptación a los mismos, con
un uso eficiente y productivo.

Disponer de Granjas organizadas y autosuficientes, el
empleo de productos no
nocivos para plantas, animales
y hombres, es una contribución a la vida de las
generaciones futuras, con mas alimentos, de mejor calidad, y de un
ambiente mas
sano. La agricultura sostenible, no es solo un concepto
ecologista de moda, sino una
premisa de desarrollo para los países involucrados en
alcanzar un nivel de satisfacción de sus necesidades
sociales que las vías supuestamente clásicas o
convencionales recetadas por economistas o políticos sin
compromiso recomendaron.

Tabla 1.- Aplicación de sistemas sostenibles para
cada factor que la determina en la provincia Granma. A.- SISTEMAS
BIOLOGICOS:

* Recursos Genéticos y mejoras de cultivos y
ganado.

– Uso de leguminosas: Glicinea, Leucaena,
Piñón, Paraíso Francés, Algarrobo,
etc

– Uso de especies naturalizadas de pastos: Guinea,
Jiribilla, Tejana.

– Uso de razas rusticas en áreas edafoclimaticas
difíciles: Cebú, Criollo, Búfalos, Selección
negativa de Holstein x Cebú y otros.

– Uso de postes vivos en el cercado:
Piñón, Piña de ratón, Leucaena,
Espina de rayo.

– Uso de biofertilizantes: Azotobacter, Rizobium,
etc.

– Siembra de árboles
para sombra en pastizales: Algarrobo, Leucaena, etc. * Control de plagas
en cultivos.

– Empleo de biopesticidas: Trichoderma,
Trichogramma.

Métodos de
manejo de los pastos: Pastoreos en franjas, Acuartonamientos. *
Sanidad animal y nutrición.

– Empleo de medicina verde y
alternativa: Antiparasitarios, Antipiréticos,
Antidiarreicos, etc. ( incluye la Acupuntura )

– Empleo de bioplaguicidas: Control de
garrapatas, etc.

– Utilización de residuos de cosechas e
industriales: Mieles, Bagacillo, Bejucos, etc.

– Empleo mas eficiente de la caña de
azúcar: Sacharina, Guarapo.

B.- SISTEMAS FISICOS.

* Cuidados de los Suelos:
Aplicación de estiércol, cachaza, etc. Mejor manejo
y durabilidad de los pastizales. Mejores técnicas
de preparación del suelo.

* Mejor aprovechamiento del Agua: Recogida
de aguas. Ordenamiento de cultivos. Ordenamiento de la
aplicación del riego.

* Empleo descontaminante de Sustancias Químicas
Peligrosas: Fertirriego. GARANVER

* Uso de fuentes alternativas de Energía:
Utilización de molinos de viento. Utilización de
tracción animal. Utilización de biogás.
Utilización de energía
solar.

C.- SISTEMAS SOCIOECONOMICOS Y JURIDICOS.

– Alta prioridad asignada a la Agricultura. –
Cooperativizacion de empresas
estatales.

– Asignación de viviendas en las unidades a
obreros de ellas.

BIBLIOGRAFIA:

CAT, 1991: Producción Agrícola Sostenible:
Consecuencias para la investigación agraria internacional.
Estudio FAO investigación y Tecnología 4.
Comité Asesor Técnico. Grupo
consultivo sobre investigación agrícola
internacional. Roma.p.
131

F.A.O., 1991: El estado
mundial de la agricultura y la alimentación. Política y cuestiones
agrícolas: los años 80 y perspectivas para los 90.
Org. Nac. Uni. Agr. Alim. Colección FAO: Agricultura. No.
24: 288 p, Roma.

Koeslag, J., 1992: Sustainable agriculture. Newsletter.
2 – 4. L.I.A.C., Deventer, The Netherlands.

Kuiper, K., 1992: Sustainable livestock development and
poverty reduction. Opening address at the Workshop Livestock
Production in Rural Development. Livestock Newsletter. Vol. 3,
No.1: 14 – 29, The Netherlands.

Núñez, N., 1993: La sostenibilidad de lo
sostenible. Revista
Bohemia. Año 85, No. 1: 15 – 17, La Habana.

Preston, T. R. y R. L. Murgueitio, 1992/3: Sustainable
intensive livestock systems for the humid tropics. Woeld Animal
Review. No. 72. F.A.O., Roma. 2- 8.

Smith, L. L., 1993: Una caña al aire. CERES,
Revista de la
FAO. No. 142 ( Vol. 26, No. 4 ): 41 – 44. Org. Nac. Uni. Agri.
Alim., Roma.

 

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter